Cursos disponibles

Los colegios de la Comunitat Valenciana, en común acuerdo con la Conselleria de Justicia, adquirimos el compromiso de ofrecer formación especializada, para la realización de informes periciales, con la finalidad de ofrecer una respuesta rápida a los problemas de acumulación de los juzgados de familia.



 1) -Saber qué es la adicción, cómo se produce el proceso adictivo y en qué difiere la adicción a sustancias de la ludopatía. Saber diferenciar entre un buen uso, un abuso y dependencia del juego, y describir los problemas más comunes derivados del uso de videojuegos y de los juegos de azar. 

2) -Informar de las principales estrategias utilizadas por la industria del videojuego y de los juegos de azar online para "enganchar" a los jugadores, especialmente personas menores de edad. 

3) -Saber detectar los primeros signos/síntomas de riesgo en niñas, niños y adolescentes jugadores. 

4) -Conocer los principales factores de protección y de riesgo de la adicción a videojuegos y juegos de azar. 

5) -Saber qué intervenciones y terapias psicosociales son las más efectivas para tratar los trastornos por juego de azar. 

6) -Dotar de herramientas y aptitudes para realizar prevención familiar de los problemas relacionados con el juego de azar y videojuegos. 

7) -Conocer los aspectos básicos de la legislación actual en materia de juego. 

8) -Informar sobre los recursos y servicios de atención y prevención de las conductas adictivas de la provincia. 




El papel del trabajo social como herramienta fundamental en los procesos de emancipación, es hoy en día una figura profesional poco reconocida que en muchas ocasiones se reduce a la mera tramitación de trámites y/o expedientes administrativos. 

El objetivo general de esta formación es poder aproximar el trabajo social a los procesos de pre y emancipación dentro de la población joven que se encuentra en el sistema de protección o bien han alcanzado la mayoría edad. No solo desde la adquisición de conocimientos básicos en cuanto a la red pública de emancipación. Sino también comprender conforme al interés superior de la persona menor de edad y la participación infantil, sus diferentes formas de emancipación entendiendo y respetando sus decisiones e interponiendo el acompañamiento como una de las funciones principales del trabajo social en estos procesos. 



OBJETIVO GENERAL: 

Formar a los profesionales en estrategias de detección, diagnóstico y atención de los menores y adolescentes que sufren la violencia de género en sus familias. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

● Realizar una aproximación a la problemática del maltrato: tipología, causas, factores de riesgo y de protección. 

● Capacitar a los profesionales a diferenciar la violencia familiar de la violencia machista. 

● Conocer el marco normativo para la intervención con menores expuestos a la violencia de género 

● Aprender a diseñar e implementar proyectos de intervención dirigidos a abordar la problemática que afecta a los menores inmersos en contextos de violencia de género. 

● Conocer los protocolos de actuación previos y posteriores a la intervención del sistema judicial. 

● Identificar logros y deficiencias de los sistemas de protección a través del análisis de casos prácticos



Objetivos Generales

Exponer herramientas prácticas para la valoración de idoneidad en acogimiento y adopción nacional e internacional.

Conocer cómo emplear técnicas y estrategias metodológicas en el proceso de acogimiento y adoptivo.

Orientar cómo actuar para conseguir gestionar de manera positiva posibles situaciones que se presentan en el proceso de acogimiento y adopción.